lunes, 20 de noviembre de 2017

la biodiversidad de la cañada

                        La Región Cañada

LCañada Oaxaqueña es una región que se encuentra en el Estado de Oaxaca (Mexico)A pesar de ser, con una superficie de 4273 km², la región más pequeña del estado, su accidentada orografía y su considerable asentamiento de diversos grupos culturales le proporcionan una variedad de contrastes. Le forman, los distritos de Cuicatlan y Tehutitlan  además de contar con 45 municipios.


Resultado de imagen para region cañada


Tiene un clima, dentro de los secos muy cálidos y semicalidos (BS(h1)) y templado (BS1k), con una temperatura anual promedio de 22 °C, con lluvias mínimas de 372.8 mm y máximas de 643.7 mm total anual.
En cuanto a su hidrografía, la Cañada es atravesada por los ríos Santo Domingo y El Grande; al pasar por este territorio, crean cañones en medio de cumbres como la del Cerro Cheve que tiene 2700 metros sobre el Nivel del mar. Esta zona es, en general, semiárida, donde crece una rica variedad de cactaceas, algunas endémicas, de tanta importancia, que se declaró en 1997 como Reserva de la Biosfera.


                               Economía

Se realizan gran cantidad de cultivos, principalmente de maíz y frijol, además de frutas como el chicozapote, mango, papaya, sandía, limón, ciruelas, cafe y melon. La región produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal. Existen también, granjas dedicadas a la cría de ganado porcino y vacuno.
La minería se encuentra en relativo desarrollo, en Huautla de Jiménez, con yacimientos de plata, mica, yeso y asbesto.

                   Grupos Culturales 
Resultado de imagen para region cañada
La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.


                                    Diversidad cultural

La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos y nahuas; además de las poblaciones mestizas.
Durante el festival de la Guelaguetza, la región es representada por el baile de Huautla, donde mujeres hacen pasos mientras tiran flores.

En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista. La capital administrativa es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado apego a añejas tradiciones, su lengua, música, danzas y particularmente su medicina milenaria conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso de ellos María Sabina que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos. Sin embargo en la actualidad esta región presenta un rezago en materia de salud, en vías de comunicaciones eficientes y educación, aspectos que deben ser atendidos de inmediato.

  
                           Vestimenta 

Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos representada en los vestidos por medio de un colibrí.
CAPITAL CULTURAL HUAUTLA DE JIMÉNEZ

Las mujeres que habitan la región de Huautla, montañas cuajadas de exuberante vegetación verde, pinta con su savia el paisaje relevante de belleza indescriptible; y que con sus perfumes emanados del cafeto, de las rosas de castilla, los jazmines blancos y el oloroso aroma de los plantíos de piña, hacen de su atmósfera el estuche misterioso creado por la naturaleza; conjugados con los bellos colores que irradian de los adornos de los vestidos que portan las indígenas del lugar.

Resultado de imagen para san juan bautista cuicatlan oaxaca comida tipica



Entre las indias huautecas le nombran a la falda Choule; y a la blusa le llaman zut. En vestido indígena de Huautla femenino tiene bordado el colibrí y el Águila que corresponde el vestido de Ayautla. Además el vestido que tiene bordado los colibríes y las rosas corresponden al pueblo de Agua de la Rosa, San Felipe, y Río Santiago; todos éstos últimos pueblos están alrededor de Huautla.

                          Gastronomía
En dos de sus poblaciones más importantes, Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón, se pueden saborear, además de las frutas de la región, el famoso chilatole, parecido al mole de olla, y reservado para las grandes ocasiones.
TEOTITLÁN DE FLORES MAGÓN: Caracterizado por ser la tierra de los “Tesmoles”.
Comidas tradicionales:
Tesmole de espinazo de puerco con hoja de hierbasanta
Tesmole de gallina con epazote
Tesmole de carne de res, con hoja de aguacate
Tesmole de espinazo con hoja de aguacate
Tesmole de guajolote con hierbasanta
Tesmole de papas con ejotes y epazote
Tesmole de chito con hoja de aguacate
Tesmole de codillo de puerco con hoja de hierbasanta
Tesmole de chollos de calabaza con epazote
Tesmole de nopales con epazote
Tesmole de frijoles ayocotes con hierbasanta
Tesmole de carnero con hoja de epazote
Frijoles con tempequiscles
Cacallas del monte
Nopales de cruz en guisado
Huevos zapateros
Conejo enchilado
Mole de camarón
Berengena azada con limón
Hizotes al vapor
Mole verde de carne de puerco
Mole poblano de guajolote
Lengua de res en escabeche
Adobo de conejo
Resultado de imagen para san juan bautista cuicatlan oaxaca comida tipica


Dulces Regionales:
A través del tiempo se han elaborado diferentes combinaciones de la fruta y el azúcar para dar toque final y un buen postre como los dulces de esta población:
Dulce de nicuatoles (teotiteco)
Naranjas y limas cristalizadas
Jamoncillo de pepitas
Jamoncillo de piña
Dulce de calabaza
Dulce de piña y calabaza melón
Dulce de sidra y coco
Ponteduros de maíz
Higos en dulce
Limones rellenos de sidra y coco

No hay comentarios:

Publicar un comentario